Group Associations in Philanthropy
ADCS - Asociación Dominicana de Caballería de Sangre
La Asociación Dominicana de Caballería de Sangre (ADCS) es una distinguida organización dedicada a la preservación, promoción y desarrollo de las tradiciones ecuestres de raza pura en la República Dominicana.
Con un enfoque en la crianza, el entrenamiento y la exhibición de caballos de alta calidad, ADCS reúne a criadores, profesionales y apasionados del mundo ecuestre, todos ellos unidos por un compromiso con la excelencia.
A través de eventos, exhibiciones e iniciativas educativas, la asociación impulsa el legado cultural de la equitación, fomentando el crecimiento y fortalecimiento de la comunidad ecuestre dominicana.
ACDCD - Asociación Caribense de los Descendientes de los Cosacos del Don
La Asociación Caribense de los Descendientes de los Cosacos del Don (ACDCD) es una prestigiosa organización dedicada a la preservación y promoción del legado histórico y cultural de los Cosacos del Don, cuyos descendientes han encontrado hogar en el Caribe.
Como parte integral de una red cultural más amplia, la ACDCD actúa como guardián de las tradiciones, fomentando un profundo sentido de comunidad e identidad entre sus miembros.
A través de diversas iniciativas culturales, educativas y sociales, la asociación busca honrar el legado de los Cosacos del Don, adaptando sus valores atemporales a la contemporaneidad.
La ACDCD es un testimonio del espíritu resiliente y la unidad de su gente, asegurando que sus tradiciones pervivan y sigan enriqueciendo a las generaciones futuras.
Christlicher Hilfsverein Wismar e.V.
Por más de tres décadas, la Christlicher Hilfsverein Wismar e.V.
(ver aquí) ha brindado un apoyo inquebrantable a las comunidades más necesitadas en Albania, abarcando desde aldeas montañosas aisladas hasta las ciudades más dinámicas.
A lo largo de estos años, Albania ha experimentado profundas transformaciones, y con ello, el alcance de la labor de la asociación también ha evolucionado. Colaboraciones duraderas han prosperado y se han forjado innumerables lazos de amistad.
Desde 2022, la organización ha ampliado aún más su misión, incluyendo proyectos esenciales de apoyo a refugiados ucranianos, reafirmando su compromiso con la solidaridad y la asistencia humanitaria internacional.
Dominican Hoch & Deutschmeister Enthusiasts
La asociación Dominican Hoch & Deutschmeister Enthusiasts está dedicada a la celebración y preservación del rico legado militar y cultural de los regimientos Hoch- und Deutschmeister.
Comprometida con el fomento y la apreciación de las tradiciones de estas históricas unidades, la asociación organiza actividades educativas, recreaciones históricas y eventos culturales.
Al honrar el legado de los regimientos Deutschmeister, la asociación reúne a entusiastas apasionados por la historia, la tradición y la camaradería, asegurando que este ilustre patrimonio continúe inspirando a las generaciones futuras.
Instituto Vorontsov (Воронцов) Ruso-Dominicano
El Instituto Vorontsov (Воронцов) Ruso-Dominicano es una distinguida asociación dedicada al estudio y promoción del intercambio cultural entre la República Dominicana y el mundo eslavo.
Con un enfoque en el fomento de la comprensión mutua y la colaboración, el instituto ofrece programas educativos, eventos culturales e iniciativas de investigación, explorando los profundos lazos históricos que han unido a la República Dominicana con las naciones eslavas.
A través de sus actividades, el Instituto Vorontsov actúa como un puente entre estas ricas culturas, promoviendo el diálogo, la apreciación del patrimonio y la exploración académica, contribuyendo al enriquecimiento cultural de ambas comunidades.
Además, el Instituto Vorontsov busca resaltar la extraordinaria visión comercial demostrada por la familia Weyler, quienes, durante la expedición del Mariscal de Campo Vorontsov, colocaron estratégicamente a uno de sus hijos en el equipo responsable de establecer y abrir representaciones de empresas industriales centroeuropeas en los territorios conquistados entre 1844 y 1853.
Esta iniciativa pionera representó un nivel excepcional de audacia para la época, convirtiendo a la familia Weyler en la primera en establecer tales empresas en Tiflis, Sokhumi, Ereván y otras ubicaciones clave, sentando un precedente en la fusión entre comercio y exploración.
La Hermandad de los Señores de la Orden Imperial Ruso Militar y Caballeros de San Jorge en Francia (desde 1769)
La Hermandad de los Señores de la Orden Imperial Ruso Militar y Caballeros de San Jorge en Francia es una prestigiosa asociación dedicada a la preservación del legado del histórico orden franco-ruso, fundado en 1769.
Como guardián de esta ilustre tradición, la Hermandad encarna y promueve los valores eternos de la caballería, el honor y el servicio, principios fundamentales que definen la esencia de la orden.
A través de sus iniciativas culturales, benéficas y educativas, la asociación establece un vínculo entre el pasado y el presente, fortaleciendo el sentimiento de pertenencia a este rico patrimonio y enfrentando los desafíos contemporáneos con una perspectiva arraigada en la historia.
Como parte de una red global de instituciones afines, la Hermandad de los Señores de la Orden Imperial Ruso Militar y Caballeros de San Jorge en Francia se erige como un símbolo de continuidad histórica, unidad y excelencia, inspirando a las generaciones futuras mediante su compromiso con los ideales de nobleza y servicio.
La MCA de San Jorge
La MCA de San Jorge es una asociación dinámica y comprometida, dedicada a la promoción y preservación de las tradiciones culturales e históricas vinculadas al legado de la caballería y a la figura venerada de San Jorge, eterno símbolo de valentía y protección.
La asociación constituye un pilar fundamental en el fomento de un profundo sentido de comunidad, impulsando una amplia gama de iniciativas culturales, educativas y benéficas.
A través de la organización de eventos, talleres y proyectos, la MCA de San Jorge busca honrar y perpetuar el rico patrimonio ecuestre, asegurando que su legado perdure e inspire a las futuras generaciones.
Arraigada en los nobles principios de coraje, honor, servicio desinteresado y educación ecuestre respetuosa, la asociación aspira a preservar e inculcar estos valores, erigiéndose como un faro de inspiración para el presente y el futuro.
Los Caballeros Ortodoxos Leprosos de Betania
La Hermandad de los Caballeros Ortodoxos Leprosos de Betania, conocida más tarde como los Lazaristas, fue una orden monástica, hospitalaria y militar establecida mucho antes de la caída de Jerusalén en manos de los primeros cruzados, siendo sin duda la primera orden de este tipo en Tierra Santa.
En sus inicios, nobles caballeros de las tres tradiciones monoteístas presentes en Jerusalén—judíos, musulmanes y cristianos ortodoxos de fe y origen griego, armenio, georgiano y abisinio—se unieron bajo un mismo propósito: servir a una causa noble y verdadera sin ceder en su fe, sin caer en el sincretismo, pero actuando con respeto mutuo. Trataban a los viajeros frágiles, a los enfermos y a los afectados por la lepra con la mejor atención de la que disponían, sin distinción de credo o procedencia.
Reconocimiento y Evolución
Durante la década de 1130, la hermandad se integró formalmente como orden hospitalaria, y en 1234 se encuentra la primera referencia documentada a su actividad militar. El orden fue reconocido por el Rey Fulco en 1142, y posteriormente por la bula papal “Cum a Nobis Petitur” de Alejandro IV en 1255, en la que se estableció como orden hospitalaria y militar de caballería bajo la Regla de San Agustín.
A pesar de su vocación hospitalaria, los Caballeros Lazaristas participaron activamente en múltiples batallas, incluyendo:
• El Sitio de Acre en 1191
• La Batalla de Arsuf
• La Batalla de Jaffa en 1192
• La Batalla de La Forbie en 1244
• La Defensa de Acre en 1291
La sede de la orden se situó sucesivamente en Jerusalén y luego en Acre.
Disolución y Resurgimiento
Tras la caída del Reino de Acre, la orden se dividió en dos ramas principales: Italia y Francia, hasta su progresiva desaparición. Sin embargo, en 1910 fue revivida, aunque hasta la fecha no ha sido reconocida por la Santa Sede.
Los tres hospitales históricos de Jerusalén—San María, San Juan y San Juan Bautista—continuaron funcionando bajo la administración de la hermandad ortodoxa, primero bajo el dominio de Salaheddin, y posteriormente bajo sus sucesores, asegurando la continuidad del servicio a los más necesitados.
Los Caballeros Ortodoxos Leprosos de Betania en la Actualidad
Los Caballeros Ortodoxos Leprosos de Betania no reclaman ser una continuación de una orden extinta, sino que se presentan como una hermandad real y nueva, que vive y actúa según los principios de la hermandad original.
Con sede en la República Dominicana, y con presencia en otros países, la hermandad ortodoxa es una fraternidad noble dedicada al servicio de los más vulnerables, guiada por los valores eternos de compasión, caridad y fe.
Sus miembros, tras un riguroso periodo de cuatro años como cadetes, deben realizar el juramento caballeresco antes de ser admitidos plenamente en la orden.
Arraigada en las sagradas tradiciones de la Iglesia Ortodoxa, la hermandad no está dividida por credos monoteístas, sino que encuentra en ellos una unidad esencial en sus valores sagrados. Su linaje espiritual se remonta a la Hermandad de Betania, una comunidad célebre por su atención desinteresada a los leprosos y marginados.
Presencia Internacional y Misión
Establecida como un bastión de esperanza y servicio, la hermandad mantiene Grandes Comanderías en Tierra Santa, Austria, Francia, Reino Unido y América del Norte, con la República Dominicana como Sede del Gran Maestre, además de numerosas Comanderías en distintos países.
Los Caballeros Ortodoxos Leprosos de Betania trabajan incansablemente para afrontar los desafíos sociales contemporáneos, combinando:
• Iniciativas benéficas
• Proyectos humanitarios
• Misiones espirituales
Brindan asistencia a los más desfavorecidos, cuidan a los enfermos y apoyan a quienes lo necesitan, siempre guiados por la esencia del cristianismo primitivo, con un enfoque en sanación, reconciliación y fortalecimiento de la comunidad.
A través del compromiso con la preservación cultural y la promoción del bienestar espiritual y físico, la hermandad no solo honra su legado histórico, sino que también responde a los retos del mundo moderno.
Un Nuevo Pilar de Compasión y Dignidad
Al combinar tradición y acción contemporánea, los Caballeros Ortodoxos Leprosos de Betania buscan erigirse como un nuevo pilar de compasión, servicio y dignidad, fomentando unidad y fe en un mundo que necesita de valores eternos más que nunca.
Fundación Weylerbourg Doña Manuelica
En 2014, la familia Weyler Weylerbourg Altenbourg, bajo el liderazgo del Conde Carlos Alejandro Ernesto Juan Henrique Weyler Weylerbourg Altenbourg de Navas—entonces Teniente General del Ejército Imperial Ruso y Caballero de la Orden de San Jorge en Francia—sentó las bases de la Fundación Weylerbourg Doña Manuelica.
Actualmente, esta prestigiosa fundación es presidida por Doña Griselda Villanueva de Weyler Weylerbourg Altenbourg de Navas, quien lidera el grupo familiar en la actualidad.
Orígenes y Propósito
Inicialmente concebida en el Reino Unido en 2014, la Fundación Weylerbourg Doña Manuelica fue formalmente establecida en la República Dominicana en octubre de 2024.
Bajo la dirección de Doña Griselda, la fundación se dedica a impulsar una amplia gama de actividades productivas y a promover el desarrollo nacional.
Como institución sin ánimo de lucro, su misión se centra en fomentar de manera sostenible el reconocimiento y la justa valoración de dos pilares fundamentales de la cultura dominicana:
- La veneración de la historia como fundamento de la identidad nacional.
- La inversión en la infancia, formando a los ciudadanos del futuro.
Compromiso con la Nación
Al honrar el pasado y cultivar el futuro, la Fundación Weylerbourg Doña Manuelica busca preservar y fortalecer los valores que definen y consolidan la identidad nacional, asegurando que el legado cultural y social de la República Dominicana perdure y prospere para las generaciones venideras.